Enuna entrevista con Teleamazonas, Leonidas Iza, líder del movimiento indígena ycandidato presidencial, analiza los resultados de Pachakutik en las últimaselecciones, la polarización política y su visión crítica sobre los actores que,según él, han perpetuado un sistema de odio y división. Con un tono firme yreflexivo, Iza no solo cuestiona a sus adversarios, sino que también planteauna hoja de ruta para el futuro del movimiento indígena en un escenariopolítico cada vez más fragmentado.
Leonidas Iza no evade la realidad: losresultados de Pachakutik en las elecciones recientes representan un retroceso.De 27 asambleístas en 2021, el movimiento indígena pasó a tener solo 9 en estacontienda. Aunque obtuvo alrededor de 500,000 votos, Iza reconoce que lapolarización entre las fuerzas políticas tradicionales ha opacado laspropuestas de su movimiento. “Es un retroceso, sí, absolutamente”, afirma, perono pierde de vista que el contexto actual es distinto al de 2021, cuando elmovimiento indígena logró movilizar a más de 1.7 millones de votantes.
Iza atribuye este declive a tresfactores clave: la percepción pública de las movilizaciones indígenas, eldesempeño de los asambleístas de Pachakutik en el pasado y la polarizaciónideológica que, según él, ha impedido una discusión seria sobre los problemasdel país. “La derecha ha logrado interiorizar la ideología del odio”, sostiene,refiriéndose a cómo se ha manipulado el relato de eventos como las protestas de2019 y 2022 para deslegitimar las demandas indígenas.
Uno de los puntos más críticos de laentrevista es su análisis de la polarización. Iza no solo cuestiona a laderecha, representada por Daniel Noboa, sino también a figuras como RafaelCorrea, a quien acusa de haber perpetuado un sistema de criminalización contralos líderes indígenas. “No olvidamos los 154 compañeros criminalizados, los 10muertos en 2019, los 8 en 2022, ni los 4 sentenciados recientemente”, recalca.Para Iza, estos hechos son parte de un proceso de ideologización que buscamantener al movimiento indígena en una posición de marginalidad.
Sin embargo, Iza no se limita acriticar. También hace un llamado a superar la polarización: “Invito a mishermanos indígenas a salir de ese odio”. Reconoce que, aunque el movimientoindígena ha sido víctima de este sistema, no puede quedarse atrapado en elresentimiento. “La historia no se justifica, tiene que dar saltoscualitativos”, afirma, sugiriendo que es momento de enfocarse en propuestasconcretas y no en disputas del pasado.
Iza deja claro que Pachakutik no estádispuesto a aliarse con quienes considera “enfermizos”. En un tono directo,critica a figuras como Andrés Castillo a quien describe como un “enfermo” que deberíabuscar ayuda psiquiátrica en lugar de aspirar a cargos públicos. “No vamos adar poder a los enfermizos”, repite, enfatizando que su movimiento no seprestará a juegos políticos que beneficien a quienes han perpetuado el odio yla división.
En cuanto a las alianzas, Iza semuestra cauteloso. Aunque reconoce que Luisa González representa a lasocialdemocracia y Daniel Noboa a la derecha, no se compromete con ninguno delos dos. “Aquí no vamos a decidir entre Correa o Noboa, sino entre Noboa yGonzález”, aclara. Sin embargo, insiste en que cualquier decisión se tomará demanera colectiva y respetando las estructuras organizativas del movimientoindígena.
Leonidas Iza cierra la entrevista conuna invitación a la unidad y a la reflexión. “No podemos quedar polarizados”,insiste, reconociendo que el futuro del movimiento indígena dependerá de sucapacidad para consolidar sus propuestas y mantener su independencia política.Con un llamado a superar el odio y enfocarse en las problemáticas reales delpaís, Iza deja una pregunta en el aire: ¿Está Ecuador listo para superar lapolarización y construir un futuro más inclusivo?
La entrevista con Leonidas Iza no solorevela las tensiones internas del movimiento indígena, sino que también planteaun desafío para el país: superar la polarización y construir un diálogo quepriorice las necesidades de todos los ecuatorianos. ¿Será este el momento paraun cambio real, o seguiremos atrapados en el ciclo de odio y división? Por:Prensa EC.